viernes, 31 de agosto de 2007

La Historia escrita desde abajo


El águila


Felipe Calderón, gobernante ilegítimo e ilegal, impuesto por la vía del fraude, aparece cada vez más al iniciarse este primero de septiembre el segundo periodo ordinario de la 60 Legislatura del Congreso de la Unión, como el principal obstáculo para que México pueda acceder a un régimen de derecho.


1. La regresión histórica que ha tenido el país a consecuencia del fraude electoral de 2006 y la imposición por la fuerza de un gobierno antinacional y antipopular de extremistas de la derecha, y además inepto, está teniendo como secuela no sólo graves estragos en la vida social, sino también un creciente descontento en fuerzas políticas y sociales que apoyaron la imposición ilegal y que ahora se siente engañadas y lamentan la situación prevaleciente por el fracaso del gobierno de facto.


2. Un caso muy claro es el de la remoción de Luis Carlos Ugalde, consejero presidente del IFE y empleadillo de Elba Esther Gordillo, evidenciado durante meses con múltiples pruebas como uno de los artífices del macrofraude electoral de 2006. Su cese es sin duda, como él mismo reclama en airada exigencia a Calderón (30 de agosto), un reconocimiento de que hubo fraude, pero su permanencia en el cargo es también paradójicamente una constatación de lo mismo.


3. La inexistencia de un orden jurídico en México se comprueba todos los días en los medios: el desempleo creciente, el derrumbe del poder adquisitivo del salario, la cancelación a los mexicanos del derecho a la salud, a la educación, a la seguridad social, o las represiones en Oaxaca, en Atenco, en Chiapas o a los mineros. ¿No es acaso una evidencia de la paranoia represiva de los panistas el asalto y robo de la policía política de Calderón a la casa de la periodista Gloria Muñoz Ramírez?


4. El gobierno de facto de Calderón ha asumido, al igual que el de Fox, siguiendo las órdenes que se le dictan, que el Estado debe reducirse a su mínima expresión y, en consecuencia, a lo largo de estos nueve meses lo que el país ha visto es un presidente de facto que no trabaja, un gobierno que pretende crear las condiciones para que sus funciones las acometa el sector privado y un derroche de recursos para tratar de legitimar, a más de un año de las elecciones, a un gobernante espurio, como es la obsesión ahora de la extrema derecha con el ritual del primero de septiembre.


5. Los cuadros de la administración pública calderonista además de utilizar el poder como un botín y enriquecerse al mismo estilo que los priístas, han estado dedicados en estos meses a cuatro objetivos centrales, tendientes a sustentar el Estado neoliberal de las décadas por venir:


a) a consolidar el control estatal por cuadros surgidos del sector privado, del poder trasnacional e incluso del clero para mejor satisfacer las exigencias de Washington, del sector privado y de la jerarquía católica;


b) a destruir las instituciones surgidas de la Revolución Mexicana (Pemex, IMSS, ISSSTE), modificando su régimen jurídico y entregando sus funciones a particulares o dando concesiones y contratos a multinacionales;


c) a subordinar en esa lógica el poder público a las agencias de Washington, y en fin


d) a utilizar los recursos materiales, económicos y logísticos del Estado con fines electorales, al igual que lo han hecho durante décadas los priístas, para reproducir ese esquema a nivel local.


6. El gobierno de facto de Calderón, a la deriva en todo, no ha cumplido en consecuencia con la supuesta tarea de gobernar y ha ignorado por completo al pueblo de México, que al no existir el Estado se halla cada vez más a merced de los poderes de facto.


7. En la historia reciente de México no ha existido otro caso similar desde la administración de Pascual Ortiz Rubio (1930-1932) de un gobierno espurio que dé muestras de tanta incompetencia como el de Felipe Calderón, apoyado por el PAN y el PRI y sus satélites.


8. Felipe Calderón no tiene, por consiguiente, nada que informar al Congreso de la Unión ni mucho menos a los mexicanos sobre lo que ha hecho en su papel de facto durante estos meses, y resulta, por lo mismo, absurda su pretensión de querer hablar en ese carácter de espurio desde la tribuna de San Lázaro, en particular cuando el único diálogo que ha ofrecido al pueblo es el de la imposición y la intransigencia, como ha acontecido en Oaxaca, donde ha reprimido a la población para sostener a su aliado Ulises Ruiz en la gubernatura y a los dirigentes sociales que estaban dialogando en Bucareli los ha encarcelado como delincuentes.


9. ¿O qué, acaso podría informar, como se lo sugieren muchas organizaciones sociales, por qué motivo él y su grupo están empeñados en cancelarle a los mexicanos derechos individuales y sociales básicos? ¿O por qué está incondicionalmente sometido a la administración de Bush? ¿Podría explicar por qué se halla empeñado, a más de un año del fraude, en legitimarse en el cargo? ¿O por qué está utilizando los medios para una propaganda fascistoide que a todas luces busca permitir al PAN prevalecer en 2009 y 2012?


10. El debate que han iniciado los panistas sobre el águila juarista iluminada que el gobierno capitalino colocó en la Plaza de la Constitución para las fiestas patrias no hace más que recordar, una vez más, que el pueblo de México no puede seguir estando así y que en otros momentos de su historia ha sabido encontrar el camino de la resistencia y de la victoria.


Escrito por:Luis Javier Garrido


Tomado de: La Jornada


Centro de Medios Libres Chihuahua

jueves, 30 de agosto de 2007

VIOLACION DE UNA NIÑA

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres. A.C.
Avenida Juárez 4107. Col. Centro.
Chihuahua, Chih, Mex.
614 4 15 41 52.

ACCION URGENTE: CASO DE IMPUNIDAD Y DISCRIMINACION DE VIOLACION DE UNA NIÑA DE 12 AÑOS.

El 5 de agosto fue violada una niña de doce años por el primo del dueño de una empresa cebollera en la Ciudad de Meoqui Chihuahua, que transporta trabajadores migrantes del sur del País.

Hemos recibido la información de la Maestra Rosario Ruiz regidora del Municipio, que otras niñas que acuden a la misma secundaria han sido violadas.

La Ministerio Público que atendió a la madre e hija cuando presentaron la denuncia, lanzó una amenaza a la menor, cuestionando la veracidad de la narración, diciendo que pensara bien en la conveniencia de poner la denuncia pues si ésta resultaba falsa la niña podría ir a la cárcel.

El Tío de la niña que acompañó a presentar la denuncia, es un campesino de la región que manifestó tener conocimiento de que es grave por tratarse de una niña, la respuesta del servidor Público fue en el sentido de que: “con el nuevo sistema de Justicia Penal, la edad de la víctima ya no es importante”.

El Médico legista se negó a practicar el examen y ante la insistencia realizó un certificado con graves inconsistencias tales como: asentó el nombre de otra persona e informó que la víctima tenía 21 años.

El agresor sexual se encuentra plenamente identificado y no se ha detenido. Este caso lo atiende el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres de la Ciudad de Chihuahua y de inmediato trasladamos a la niña al sector salud a realizar los exámenes obligados contenidos en la Norma oficial mexicana 190.

Dichos exámenes arrojaron que la niña quedó embarazada. A pesar de que hemos realizado todos los procedimientos legales que correspondan, en Chihuahua el aborto producto de violación es legal, las autoridades se niegan a emitir la orden al sector salud para que la niña pueda ejercitar su derecho.

El Presidente del Supremo Tribunal manifestó que los jueces no pueden dar la orden, la Procuraduría se ha negado y el día de hoy los médicos del sector salud manifestaron que aún cuando recibieran la orden del juez por cuestiones "morales y éticas" no lo realizarán.

Ante esta situación solicitamos la solidaridad de todas y todos a fin de que envíen cartas a las Autoridades del Estado de Chihuahua exigiendo que se garanticen los derechos de la víctima; es inaudito que el Estado en nuestro País con mayores recomendaciones sobre violación de derechos humanos a las mujeres, sea insensible a esta problemática.

Recibimos la sororidad de la Lic. Ana Lorena Delgadillo subprocuradora de atención a víctimas para la práctica del aborto en el Distrito Federal, solicitamos al Lic. Arturo Licón Baeza subprocurador de atención a víctimas del Estado de Chihuahua, (que ésta semana estrenaron oficinas de primer mundo) dos pasajes de avión.

Se nos negó este apoyo con el argumento de que si pagaban los boletos estarían consintiendo el aborto?

El próximo lunes o martes, si conseguimos recursos, estaremos en el Distrito Federal.

Atentamente;
Lic. Lucha Castro
Profra. Alma Gòmez Caballero

Invitación/Convocatoria

Invitación a las acciones locales a realizar en el marco del

IV PARO CIVICO NACIONAL

Convocado por las organizaciones sindicales, sociales, campesinas, políticas y estudiantiles que conforman el:

CONSEJO GENERAL DE HUELGA

JUEVES 30-AGOSTO 19:30 HRS:

CONCENTRACIÓN AMÉRICAS Y VALLARTA (Clínica del ISSSTE)

VIERNES 31-AGOSTO 9:00 HRS

TOMA DE CASETA DE SACRAMENTO (Reunión en PISTOLAS MENESES)

SÁBADO 1-SEPT

??? POR DEFINIR ????

UNETE A LA LUCHA, RESISSSTE¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Centro de Medios Libres Chihuaua

Desastres naturales



Sociologia politica de los desastres naturales



EMPECEMOS CON KATRINA


Cuando se produjo la destrucción de New Orleáns (EE.UU.) por el huracán Katrina en el 2006, lo primero que llamó la atención fue el problema de la imprevisión por parte del poderoso Estado bajo la administración de Bush hijo. Las peticiones para reacondicionar y reforzar las murallas de la ciudad frente a previsibles embates del mar bajo el impulso de los huracanes, pasaron inadvertidas por los campeones de la tecnología, de las finanzas y de las guerras “preventivas” que han desatado en el medio Oriente y que están preparando para imponerlas contra otros países considerados, por los imperialistas estadounidenses, como “peligros” para su seguridad nacional. El Katrina encontró una ciudad “abierta” para ser arrasada en el más breve tiempo, sin posibilidades de atenuar su fuerza y la fuerza de las aguas. En esta primera percepción hay dos elementos. Uno, el propio huracán, la fuerza natural que no se puede detener ni dirigir por donde uno quisiera, por lo menos hasta el estado actual de la ciencia y la tecnología de la física. El otro es el factor humano, la posibilidad de prevenir los espacios culturales urbanos para hacer frente a los efectos de las fuerzas naturales, para cuya realización sí, y Estados Unidos más que cualquier otro país, se cuenta con tecnologías suficientes y los recursos logísticos de toda índole, siendo el aspecto financiero lo más importante, y el poder político suficiente. Aquí estamos con el problema de la fuerza humana aplicada al manejo del Estado y del poder político para organizar la sociedad en beneficio de la población, lo que nos conduce a una sociología política aplicada a un evento fortuito (huracán, terremoto, etc.) de carácter natural pero previsible en sus efectos y espacios de incidencia. Si la “guerra preventiva” que practica hoy Estados Unidos utiliza la lógica de la predicción, que además es un elemento fundamental del conocimiento científico (Mario Bunge), sería incomprensible que para el Katrina no haya operado la misma lógica, contradicción que nos lleva a señalar un segundo problema que llamó la atención de analistas serios de la sociedad estadounidense actual.


Ese segundo problema, más doloroso por cierto, es que en ese día aciago perecieron más de 30 mil habitantes de aquella gran ciudad, sepultados bajo los escombros y bajo las aguas que ingresaron en avalancha. ¿Quiénes fueron, en casi absoluta mayoría, los muertos en New Orleáns? Los más pobres y un sector de la población medianamente acomodada. Esa población más pobre pertenecía, en gran parte, a la parte negra de la demografía estadounidense, como ocurre con la desocupación, los bajos niveles de escolaridad y otros índices que definen grandes desigualdades sociales en el país de la “gran prosperidad” y de la “democracia modelo”. Los que salvaron sus vidas fueron aquellos que pudieron salir rápidamente de la ciudad, con su propia movilidad por supuesto, que supieron a donde ir para seguir viviendo. Los pobres, en cambio, no tenían otra alternativa que aferrarse a su lugar donde fueron aprisionados por la hecatombe. Días después, los propios responsables de las políticas de Estado tuvieron que reconocer su falta de previsión para enfrentar a los eventos de la naturaleza. ¿Sólo falta de previsión?, debemos preguntarnos. Pues no, debe ser la respuesta, ya que esa falta de previsión está inmersa en una teoría y práctica políticas que inducen a la desigualdad, a la “libertad de elegir” (Milton Friedman) en condiciones de oportunidades desiguales generadas por el neoliberalismo y su tesis sagrada del libre mercado como factor supremo del desarrollo. El “sálvese quien pueda” pierde, en este caso, sus entre comillas para definirse como la esencia de esa sociedad y estado neoliberales en manos de las más agresivas transnacionales que hoy están imponiendo sus TLC a ciertos países cuyos gobernantes les abren, con la más absurda demagogia, los mercados de sus misérrimos países.


ICA 2007


No es la primera vez que el Departamento o Región Ica es golpeado por un terremoto. Estuvimos en 1994 cuando la ciudad más destruida fue Nazca, cuya reconstrucción sigue inconclusa, como viene ocurriendo con Lamas, en San Martín.


Como se viene señalando con mayor precisión a medida que avanzan los días (Cfr. La República y El Comercio del 19.08.2007), hay un conjunto de elementos que nos conducen a comparar, mutatis mutandis, el caso de Katrina con el terremoto del 15 de agosto del 2007 en el Perú. Primero, la precariedad de la vida de la gente que se expresa en su propia vivienda, en el campo y en la ciudad, en las ciudades más grandes y en las poblaciones más pequeñas. ¿Dónde está la prosperidad de que hablan los propagandistas del crecimiento económico vía la economía neoliberal que hace crecer el PBI global a cuenta del mayor empobrecimiento de los trabajadores y desocupados? Segundo, la ausencia de un Estado planificador del desarrollo integral del país, de lo que hoy se denomina el desarrollo humano y el mejoramiento de la calidad de vida. Lo que ocurre en este caso es la mayor concentración de la riqueza en un grupo de burguesía agraria ligada a la agroexportación de determinados productos, explotando la mano de obra barata de miles de trabajadores contratados con salarios miserables, pues los “buenos salarios” de los que hablan los panegiristas de ese crecimiento en Ica sólo se concentra en un grupo pequeño de empleados de planta y de administración de negocios, pero sujetos también al contrato temporal. Tercero, la más indignante incapacidad del gobierno para organizar las acciones de emergencia y las de largo plazo; las primeras, tendientes a paliar la situación calamitosa de los sobrevivientes en toda la región y en algunas provincias de otras regiones que han sufrido los estragos del terremoto y, las segundas, para planificar la reconstrucción y el desarrollo de esa región, como punto de partida, tal vez, para reconstruir el espacio urbano y rural del Perú en todos sus aspectos. ¡Pero cómo se podría esperar algo diferente de un gobierno atado al continuismo neoliberal, que ha liquidado, en la década de los 90, lo que era el inicio de una proyección de planificación económica y social, surgida en la década de los 60! La denominada “planificación estratégica” de la que se habla hoy no es sino una frase creada por las transnacionales para proyectar su propio crecimiento y sus “alianzas estratégicas” de evidente concentración del poder económico. ¿Qué podría planificar un Estado que se ha desprendido de sus empresas estratégicas en beneficio de transnacionales que hoy controlan el gran comercio, la energía eléctrica, los hidrocarburos, la gran minería, el sistema de transporte marítimo y aéreo, los puertos, la telefonía en su conjunto, etc.? Cuarto, la no menos indignante competencia entre empresarios, instituciones no gubernamentales y de caridad, empresas de TV, alcaldías y hasta gobiernos regionales en las acciones de apoyo a los damnificados, sin un organismo que concentre, racionalice, controle y dirija esa ayuda, desorganización que es la expresión del Estado neoliberal, ajeno a los intereses de las mayorías del Perú. Quinto, se ha hecho más evidente la miseria en que vive la gran mayoría de peruanos. Si eso notamos mejor hoy en Ica, catalogada como el epicentro del desarrollo, cómo estará la población en otras regiones y en otras provincias del país.


LA SOCIOLOGIA POLÍTICA DE LA POBREZA


No solamente frente a los desastres que ocasionan determinados fenómenos naturales (vientos huracanados, inundaciones, huaycos, incendios forestales por la acción de altas temperaturas del clima, etc) los más perjudicados son los pobres –en ciertas ocasiones, los únicos, sino que el sufrimiento ocasionado por esos desastres se acrecientan por la ineficacia y el desdén de los gobernantes de los países donde las desigualdades económicas y sociales son, para los grupos más encumbrados del poder económico, un hecho casi natural, irremediable, que se puede atenuar en parte pero no acabar. El poder económico y político en nuestro país hace de la ayuda a los damnificados un proceso de competencia de firmas comerciales, mas no una política de planificación del desarrollo de los pueblos. Hasta donde el individualismo y el sentido neoliberal se ha impuesto en la estructura política del Perú que el gobierno, en lugar de planificar la reconstrucción urbana y la construcción masiva de viviendas con tecnologías antisísmicas, está proponiendo entregar a cada damnificado uno miles de soles para que cada uno construya su vivienda: una alternativa que nos llevará a lo mismo. Los frutos del gran crecimiento, ¿para qué sirven y a quiénes benefician?


En pleno desastre en el Perú, nuestra “hermana” Michele Bachelet amenaza al Perú porque el gobierno se ha visto obligado a presentar ante la ONU la cartografía de límites marítimos a que tiene derecho. La burguesía chilena, guerrerista como siempre y dueña de más de 5 mil millones de inversiones con ingentes ganancias en el Perú, no sabe sino proyectar su política territorial expansionista de acuerdo con la teoría geopolítica que practicaba y enseñaba el dictador Pinochet. De modo que de la sociología política de los desastres naturales podemos pasar a la sociología política de la burguesía chilena en el Perú.


Como conclusión podemos señalar que el poder político de los neoliberales en el gobierno del Estado a través y con el APRA están administrando las desigualdades sociales como un hecho irreversible en lo fundamental y que esa concepción se refleja mejor en el proceso desorganizado e individualista, irresponsable e ineficaz en que se está dando su presencia en los pueblos arrasados por el sismo del 15 de agosto.


Urge, de parte de los sectores progresistas, de los dirigentes populares, de la izquierda en particular, generar un movimiento de crítica y de propuestas para organizar a los oprimidos y comprometerlos en la lucha por una alternativa de nueva economía y nueva sociedad, más allá de la demagogia y la caridad pública y privada que utiliza la situación para beneficiarse con la libre competencia.


Escrito por: José Ramos Bosmediano • El autor es educador, miembro investigador de la Red social para la Escuela Pública en América (Red SEPA), ex Secretario General del SUTEP.

Tomado de: Rebelión

Centro de Medios Libres Chihuahua

¿Todo arreglado?



Después del huracán Dean


Después del paso del huracán Dean, la televisión resalta los destrozos en Mahahual y el ayuno turístico de los que buscan playas y palapas en las zonas de hoteles y restaurantes de la Riviera Maya. Las cámaras muestran los ríos desbordados en la Huasteca.
Alberto Cárdenas hace el recuento de las pérdidas de los productores agroindustriales del plátano en Tlapacoyan. Las bellas plantaciones de las empresas son ahora el espectáculo de la destrucción. Unos productores se repondrán con el seguro y otros modificarán las cifras de las ganancias esperadas. En todo caso ellos se encuentran cerca de las oficinas en las que se gestionan los apoyos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden).
Pero pocos se acercarán a las lejanías de las cañadas de la sierra madre oriental, donde viven los indígenas nahuas, otomíes y tepehuas. Una vaga noticia habla de ríos crecidos en Huehuetla y en Ixhuatlán de Madero. Los daños por el volumen de lluvias no son allá los más importantes. Lo que angustió el corazón de los indígenas desde que se supo que Dean entraría al sur de Tuxpan fue el temor a los malos vientos, los xentzó dahí, como les llaman en otomí.
Los otomíes de Texcatepec, al igual que los tepehuas de Tlachichilco y los nahuas de Ilamatlán, en Veracruz, colocados por el INEGI en el rango de los 100 municipios más márginados del país, habían sembrado su maíz de autosubsistencia por el mes de junio con el sistema colectivo de mano vuelta, entre 5 y 15 cuartillos. La siembra se realiza en un solo día con la ayuda de un grupo de compañeros de la comunidad. En los días subsiguientes, cada uno trabajó su mano vuelta en la siembra de las parcelas de los demás. Son entre 15 y 20 días de trabajo sin descanso. Ese trabajo en común, que se desarrolla como rito sagrado, es el que va a asegurar la alimentación de cada familia, desde octubre, cuando madura el maíz nuevo para la fiesta de Todos Santos, hasta la siembra del año próximo. La siembra de maíz es tan importante que no se hacen cuentas en dinero, ni se miden las horas de trabajo. Porque es el modo probado por siglos para asegurar la vida.
El huracán Dean caminó con paso acelerado y cruzó en poco tiempo a desbaratarse en el centro del país después de inundar Tulancingo, pero sus ráfagas de viento llegaron hasta la sierra norte de Veracruz, tumbando las milpas que ya empezaban a anunciar los elotes para el mes de septiembre. Desde los bordes de las montañas los indígenas contemplan cómo la esperanza de la cosecha del maíz, su alimento indispensable, se transmutó en el fantasma del hambre para los meses que se vienen.
Los habitantes de esas sierras, apartados de la vista de los gobiernos, habían sufrido el embate del huracán Diana en 1991, del Gert en 1993 y, en los últimos años, la lluvias retrasadas de octubre que derrumban sobre las brechas los montes sobrecargados de agua. Dean cruzó ahora por donde se entreveran los estados de Puebla, Hidalgo y Veracruz, por lo más intrincado y excluido de las cañadas de la sierra oriental. Los indígenas saben de entonces que los planes DN-III y las “ayudas de emergencia” llegan primero con delgadas láminas de cartón, con cobijas de baja calidad y con despensas para un par de días. Después de llamadas de auxilio se aproximan los trascabos a destapar los caminos más precarios, como hace semanas en Eloxochitlán, luego de la tragedia. La reposición del maíz perdido no llegó nunca. Hace diez años la gente tuvo que gestionar arduamente con el Programa Mundial de Alimentos su derecho a la sobrevivencia.
Los indígenas temen que, después de que las máquinas remuevan las rocas de los caminos, los gobiernos se retiren a olvidarse de la tragedia que para las comunidades indígenas significa quedarse sin maíz. Mayor es el temor de que la ayuda llegue como migajas de la miseria o, peor aún, que se vista de rojo para lucrar votos en los días electorales que se aproximan.
Los campesinos otomíes de Texcatepec calculan que cada familia necesita al menos una tonelada de maíz para su alimento, sin contar el de los animales caseros. Para el total del de las comunidades de ese solo municipio serán necesarias 2 mil toneladas, estimando apenas 3 kilos de maíz diarios por familia. Maíz de calidad, se entiende, no como el que estaba vendiendo Diconsa, con una porción de polvo, a 4 pesos el kilo. Esas mismas cuentas se pueden proyectar a los municipios vecinos.
En esos términos se ha de pensar si se quiere hacer efectivo el derecho a una alimentación digna y a la justa participación de los recursos para desastres. De otro modo, los pueblos indígenas de esas sierras se encontrarán entre la espada de las carencias vitales y la pared que levanta Bush en las fronteras de Arizona.

Escrito por: Alfredo Zepeda. Comité de Defensa de Derechos Humanos de la Sierra Norte de Veracruz

Tomado de: La Jornada

Centro de Medios Libres Chihuahua

Bachelet: ¿Socialista?


  • Miles de chilenos se manifestaron contra el modelo neoliberal heredado del pinochetismo.

Reprime el gobierno de Michelle Bachelet protesta de trabajadores.



  • Los enfrentamientos dejaron más de 400 detenidos y decenas de heridos, entre ellos un senador.

  • Líder sindical acusa a la presidenta de incumplir su promesa de disminuir la desigualdad social.

  • Manifestantes reunidos en la Plaza Italia son “dispersados” por la policía militarizada con chorros de agua.


Santiago, 29 de agosto. Más de 400 detenidos y decenas de heridos, entre ellos un senador y varios reporteros, dejó este miércoles un paro nacional en Chile convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), en protesta por el modelo económico neoliberal heredado de la dictadura de Augusto Pinochet, que impulsa el gobierno de la presidenta socialista Michelle Bachelet, y en demanda de mayor equidad social y mejores condiciones laborales.


Las marchas de protesta fueron lideradas por dirigentes sindicales y en ellas participaron trabajadores y estudiantes, e inclusive diputados oficialistas que exigieron la renuncia del ministro de Hacienda, el independiente Andrés Velasco.


Pero las movilizaciones populares tuvieron importantes efectos colaterales, entre éstos el regreso de viejas prácticas represivas de la policía militarizada de carabineros, uno de cuyos oficiales golpeó con una macana en la cabeza al senador socialista Alejandro Navarro, quien denunció el hecho y la institución policial le ofreció disculpas.


Durante la jornada, piedras y bombas incendiarias fueron utilizadas por los manifestantes que chocaron en distintos puntos de la capital con los policías, quienes intentaron repeler con caballos, carros lanzagua y gases lacrimógenos a los participantes en las marchas que intentaban avanzar hacia la sede del gobierno, el Palacio de La Moneda, fuertemente custodiado.


Dos camarógrafos y el poeta y premio Nacional de Literatura Raúl Zurita resultaron lesionados por la policía capitalina, mientras que un reportero gráfico y un agente fueron alcanzados por una bomba incendiaria.


En total, 11 carabineros resultaron heridos durante las manifestaciones, indicó la institución, mientras que entre los detenidos se encuentra un periodista de la televisión estatal.
De acuerdo con el defensor de derechos humanos Hugo Gutiérrez, el cuerpo de carabineros puso en práctica un nuevo sistema de contención de multitudes al detener tempranamente a los dirigentes de las columnas de manifestantes en formación, para así desarticularlas.
Agregó el dirigente que el único culpable de los desmanes de la jornada tiene un nombre: la intendencia de Santiago.


El intendente, como órgano desconcentrado territorialmente, es el representante natural e inmediato del presidente de la república en el territorio de su jurisdicción, una región de Chile, y en quien reside el gobierno interior de la misma.


Este funcionario, que tiene bajo su mando la fuerza pública, es nombrado por el presidente y se mantiene en el puesto mientras cuente con su confianza


Las marchas, a las que se adhirieron 18 gremios, entre ellos el de los profesores, además de estudiantes, empleados estatales, provocaron problemas en el trasporte público santiaguino, que no se plegó al llamado a paro de la CUT, pero que se vio afectado por los bloqueos que realizaron los manifestantes.


Las refriegas cortaron parcialmente el tránsito que circulaba por la céntrica avenida Alameda Bernardo O’Higgins y afectaron el funcionamiento del comercio y el transporte público. Varias universidades, además, cancelaron sus clases.


A la hora en que en la Plaza Italia se empezaban a vivir los primeros enfrentamientos, la presidente socialista Bachelet instó a la calma, petición que no tuvo eco entre los manifestantes.
“En democracia y en mi gobierno los trabajadores podrán siempre expresar pacíficamente sus demandas y defender sus derechos. Eso sí hay un límite y quiero que todos lo entiendan muy bien”, dijo enfatizó.


La mandataria hizo incluso un llamado al diálogo. “Quiero que todo entiendan bien: se requiere de diálogo y no de presiones, de acuerdos y no de violencia, porque la democracia no necesita ni desorden ni violencia”, apuntó.


En paralelo a las protestas, la Cámara de Diputados aprobó en primer trámite una reforma a la fracasada seguridad social.


Además, sesionó por primera vez el llamado “consejo de la equidad”, constituido la semana pasada por Bachelet y que debe elaborar propuestas en materia de trabajo, competitividad y definir un salario “ético”, superior al mínimo actual equivalente a 274 dólares mensuales.


Además, el gobierno reveló que el desempleo en el país fue de 7 por ciento en el trimestre móvil mayo-julio, su menor nivel para ese periodo en casi 10 años de gobiernos de la Concertación por la Democracia, coalición de socialistas, democristianos y otras fuerzas menores.


El diputado socialista Sergio Aguiló y otros parlamentarios de su colectividad política, entre ellos el senador Navarro, demandaron la renuncia del ministro de Hacienda, a quien culparon de “insensibilidad social”.


Amplia acogida


El líder de la CUT, Arturo Martínez, quien acusó al gobierno de Bachelet de hacer mal las cosas e incumplir su promesa de disminuir la desigualdad social en Chile, afirmó que “no solamente en Santiago hubo una amplia acogida a la movilización popular”, sino en todo el país, en ciudades principales como Rancagua, Valparaíso y Concepción, y en la provincia de Arauco, cuya única carretera de acceso fue cortada por los paristas.
“Los trabajadores hoy han tenido mayor dignidad. El pueblo de Chile está orgulloso de tener trabajadores conscientes, que salieron a la calle a reclamar sus derecho”, dijo Martínez en un balance a la prensa.
Esto, consideró, “significa que hemos iniciado un proceso interesante para cambiar las cosas”, en alusión a las nutridas marchas que se registraron en Santiago, donde según la policía participaron 4 mil manifestantes.
El ministro del Interior, Belisario Velasco, por su parte, manifestó que pese a todo la situación, en líneas generales, fue de relativa normalidad.
La protesta de los trabajadores tuvo como símbolo a una vaca, que “está cansada de ser ordeñada en beneficio de unos pocos”, según la CUT.
La central sindical recurrió a esta analogía para describir el hastío de los trabajadores chilenos, pues afirma que ellos están cansados de no acceder a los beneficios del sistema económico chileno, que este año llevará a la economía a crecer en el orden de 6 por ciento.
El director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Juan Somavía, consideró que la movilización de trabajadores es una “llamada de atención” para la sociedad chilena, tras reunirse con la presidenta Bachelet, a quien dijo que los problemas de desigualdad social en Chile “son reales”, por lo que sería necesario encontrar rápidamente fórmulas para resolverlos.
Al final de la jornada, el subsecretario del Interior, el democratacristiano Felipe Harboe, afirmó que el gobierno presentó cinco querellas contra varios manifestantes detenidos por desórdenes en la vía pública y por portar armas de manera ilegal.



Escrito por: Enrique Gutierrez
Tomado de: La Jornada
Centro de Medios Libres Chihuahua

martes, 28 de agosto de 2007

El inmoral tráfico de la miseria


Álvaro Delgado


México, 27 de agosto (apro).- La población pobre suele ser la más lastimada con los accidentes o desastres naturales, a menudo ocasionados por conductas perfectamente atribuibles a los humanos, pero el lucro de las tragedias, que se reciclan sobre todo en épocas electorales, colocan a México en la verdadera dimensión de atraso como sociedad de iguales.Veracruz es hoy el escenario visible del tráfico inmoral de la miseria y lo es no porque sea la única zona lastimada por el huracán Dean, que afecta también a Quintana Roo, Chiapas, Yucatán, Campeche, Hidalgo, Puebla, Jalisco y aun el Distrito Federal, sino porque en esa entidad se celebrarán, el domingo 2 de septiembre, elecciones de diputados y presidentes municipales.


Los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) cruzan acusaciones de uso faccioso de la ayuda oficial, lo mismo que los gobiernos estatal, del priista Fidel Herrera, y el federal, encabezado por Felipe Calderón, cada cual con su paquete de pruebas --reales y supuestas-- del uso de la tragedia en su beneficio.Manuel Espino, presidente del PAN, acomete con una turba en el Palacio de Gobierno para reclamar probidad a Herrera, tildado de “mapache electoral”, por envolver tortillas y otros productos de primera necesidad del Fondo Nacional de Desastres (Fonden) en bolsas rojas con el emblema del PRI, cuyo diseño cromático se confunde con la propaganda del gobierno.


De eso se queja el PAN, que ha imitado la misma estrategia del gobierno federal para abajo: Apenas gana un ayuntamiento este partido, o un gobierno estatal, se pintan edificios y vehículos oficiales con los colores azul, blanco y naranja, y los eslóganes de gobierno y partido se hermanan en campañas mancomunadas no sólo en épocas electorales.En el caso de Veracruz, el candidato del PAN a alcalde de Boca del Río, Miguel Ángel Yunes Márquez, tiene un padre que le hace la campaña: El director del ISSSTE, Miguel Ángel Yunes Linares: Ha hecho 22 viajes al estado de diciembre a julio, a razón de casi tres por mes, supuestamente para atender su labor como servidor público.


Pero otro tanto hacen el resto de los partidos: Autoridades perredistas que fantochean, inclusive, con la moda de atracar los recursos de la sociedad para su imagen, como las campañas en televisión, meras gacetillas electrónicas, de Marcelo Ebrard y de su mujer, Mariagna Prats, en afanes que --como Marta Sahagún-- no tendrán un final feliz.Salvo los 3 mil 700 millones de pesos que el gobierno de Calderón destinó este año para medios de comunicación, ninguna campaña se compara con la que despliega en todos los ámbitos Enrique Peña Nieto, gobernador del Estado de México, quien este jueves 23, en Metepec, fue abiertamente destapado --ese es el término que usan los priistas-- para ser candidato a la Presidencia de la República.


Estas deleznables prácticas, sin embargo, tienen antecedentes y se seguirán reproduciendo cada que acontezcan en el país desastres naturales o se efectúan procesos electorales, casi permanentemente, en la medida en la que no haya un decidido compromiso de real transformación del país, que no se ve desde la clase política.Predomina la simulación y el canje de impunidades que, en el caso del tráfico de la miseria y el uso de los recursos públicos con afanes electorales, serán sepultados, como los cadáveres de los mineros de Pasta de Conchos, cuyos deudos no reclaman limosnas, sino justicia.Y luego los políticos se quejan del asco que generan a los ciudadanos…

Apuntes

El primer informe de Calderón: Sólo propaganda.

CENTRO DE MEDIOS LIBRES CHIHUAHUA

Circulo de Estudios de la Revolución Mexicana


Este Viernes 31 de Agosto de 2007 y todos los Viernes


Circulo de Estudios de la Revolución Mexicana



Tema: Magonismo, Maderismo.

Hora: 8:00 pm a 10:00 pm

Lugar: Calle 1 de Mayo y Calle 26° "Cafetería de la Esquina"

No Faltes, te esperamos.

Centro de Medios Libres Chihuauhua

¿Indocumentados? ¿Ilegales?








José Alejandro y María Concepción


Lo mataron a balazos. Lo asesinó un agente de la Patrulla Fronteriza en El Paso, Texas, el pasado 8 de agosto. Al momento de su muerte, el mexicano José Alejandro Cruz tenía 23 años de edad. Era obrero de la maquila. Su “delito” fue no tener papeles y reclamar la liberación de una mujer, a punto de ser deportada, que la guardia tenía detenida.



A más de 3 mil kilómetros de distancia, en Tenosique, Tabasco, guatemaltecos, hondureños y salvadoreños reciben de la policía mexicana un trato similar al que los mexicanos padecen en Estados Unidos. Apenas el 14 de agosto, elementos de la Policía Federal Preventiva y agentes de migración, con el apoyo del ejército, arremetieron contra cerca de 3 mil centroamericanos varados en comunidades como Faisán Vía porque el ferrocarril Chiapas-Mayab suspendió el servicio, luego de que Genesse&Wyoming se declaró en quiebra.



Los agentes de migración quemaron las pequeñas chompas en las que acampaban los indocumentados mientras les disparaban armas de fuego para evitar que huyeran. Los detenidos fueron golpeados y sus escasas propiedades hurtadas.



Después de no comer durante cuatro días, un hondureño murió ahogado cuando se metió a la laguna para tratar de pescar. Infructuosamente había tratado de entregarse al Instituto Nacional de Migración. Dos mujeres que se bañaban en una poza fueron encerradas, desnudas, en una celda.



El drama de los migrantes centroamericanos es más grave que el de los mexicanos en Estados Unidos. Antes de llegar a su destino final deben recorrer México, sufrir penurias extremas, extorsión de las policías, y exponerse a asaltos y –en el caso de las mujeres– a violaciones. Casi 650 mil indocumentados fueron deportados por las autoridades de nuestro país durante 2006. Cuando menos, 314 inmigrantes de Guatemala, El Salvador y Honduras han muerto este año en su paso por México o en Estados Unidos. Sin embargo, no todo es penuria. Durante su éxodo mexicano muchos reciben la ayuda de manos caritativas. Personas humildes les ofrecen agua, alimentos y posada. Religiosos piadosos los apoyan en su peregrinar.



Una de esas personas solidarias y generosas es María Concepción Moreno Arteaga. Nacida en Epigmenio González, municipio de Pedro Escobedo, cerca de las vías del tren, madre soltera de seis hijos a los que sacó adelante sola, de 47 años, analfabeta, habitante de una choza de madera sin servicios, dedicada a lavar y planchar ropa ajena, cuenta: “Yo sentía tristeza de ver cómo llegaban... sin ropa, pidiendo agua. Juntando su dinerito para venir por acá. Y les daba un taco o agua, ni modo de negárselo”. Irónicamente, en lugar de ser apoyada por su labor altruista, está presa desde hace dos años. El 9 de marzo de 2005, elementos de la Agencia Federal de Investigación (AFI) la detuvieron acusándola de tráfico ilegal de personas, por dar de comer a seis indocumentados centroamericanos que tocaron a la puerta de su casa. Ella recuerda ese día: “estaban sentadillos afuera en lo que yo les preparaba un taco. Ni tiempo me dio porque llegaron ésos, los de la AFI, y nomás ‘está detenida, vámonos’. Les dije: ‘pues enséñenme un papel. Yo no sé nada de leyes porque nunca he tenido problemas. Dígame qué delito he cometido’. ‘Por los indocumentados (le respondieron), por pollera”’.



Desde entonces ha vivido un vía crucis legal similar al que viven los humildes sin dinero para comprar justicia. En prisión le hicieron firmar documentos cuyo contenido no entendía. Sus hijos contrataron al abogado Vicente Gómez Raya, quien les pidió 10 mil pesos para liberarla. Reunieron el dinero entre vecinos y lo entregaron junto con una carta en la que éstos declaraban que Moreno Arteaga no se dedicaba al tráfico de personas. Pero el abogángster se desentendió del caso. Le asignaron defensor de oficio.


No importó a las autoridades que durante un careo con el presunto pollero éste declarara no conocerla y que se trataba de una confusión. El le aseguró a la secretaria del juzgado: “No, no es. Están confundiéndola”. Consternado, abrazó a la señora Moreno, se puso a llorar, y le dijo: “Dispénseme, señora, disculpe. Usted no es y mire cómo está aquí”.



En la cárcel María Concepción fabrica etiquetas para ropa. Los 30 pesos que recibe los utiliza para comprar jabón y papel higiénico. Sus hijos difícilmente la visitan, pues no tienen dinero para el transporte. Sufre para comunicarse con ellos porque no tiene para comprar tarjetas telefónicas. Cuando logra telefonearles es porque pide a otras reclusas que marquen los números. Ella no sabe.



El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez ha tomado en su manos el caso. Interpuso un amparo en contra de la resolución que confirma la sentencia y la reivindica como defensora de derechos humanos injustamente presa.



María Concepción Moreno Arteaga es una de los más de 500 presos políticos que existen en México. Es la demostración de que la justicia mexicana convierte a defensores de derechos humanos y dirigentes sociales en delincuentes. Es la muestra de la grave crisis por la que los derechos humanos atraviesan en el país.



Del otro lado de la frontera norte, José Alejandro Cruz es una nueva víctima de la xenofobia, el racismo y la hostilidad que sufren los indocumentados mexicanos. Es un ejemplo más del pasmo en el que vive el gobierno mexicano a la hora de defender a nuestros connacionales en Estados Unidos.



En su frontera sur, el gobierno mexicano hace el trabajo sucio a la administración de Bush. Se ha vuelto su policía: mete a la cárcel a quienes prestan ayuda a los migrantes, mientras sus gendarmes se ceban sobre los indocumentados centroamericanos.




Escrito por: Luis Hernández Navarro


Tomado de: La Jornada


Centro de Medios Libres Chihuahua

lunes, 27 de agosto de 2007

La democracia ilusoria



La democracia ilusoria

“Es necesaria una ciencia política nueva a un mundo enteramente nuevo.”
Alexis de Tocqueville


La democracia, ese concepto mediante el cual hoy se invade, se bombardea o se conforman listas negras, esa palabra sacra a las puertas del Tercer Milenio, ese término que parece cargar sobre su viejo lomo todos los excelsos poderes de la modernidad, no puede presentarse en modo alguno como un dogma. Desde que surgiera en la mítica Atenas ha resultado teoría y praxis cambiante, hoy vapuleada, mañana henchida de flores, ora cubierta de ciertos ropajes, más tarde ataviada por otros. Se trata en esencia de un corpus dialéctico históricamente condicionado que las luchas sociales han conformado en un muy largo proceso de devenir histórico; ahí están los hitos en la democracia esclavista del mundo grecolatino antiguo; en la Inglaterra del siglo XII a la Revolución gloriosa y aún posterior; en la independencia de los EE.UU. de Norteamérica y la historia subsiguiente de esa nación; en la Francia revolucionaria de 1789 al agitado siglo XIX. Desde esos odres nos llega la mixtura. Las revoluciones burguesas que echaron por tierra a las monarquías feudales y entronizaron al capitalismo produjeron una teoría (filosófica, jurídica y política) que junto a los hechos que en ellas acaecieron levantaron las bases de la democracia contemporánea. Los últimos dos siglos han resultado escenario de cambios significativos en función de extender cada vez más esas bases. Apenas en el siglo XX se logró el sufragio universal y se promulgó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Sin embargo, los cánones resultantes de ese largo vía crucis devienen hoy para la mayoría de los que detentan el poder en el mundo sacros dogmas de non plus ultra. Para el capitalismo del siglo XXI el camino iniciado en Atenas llegó a su fin, la democracia está ya conformada, cesó la dialéctica, es el fin de la historia, lo que hoy se reconoce como democracia debe ser así reconocido ad aeternum. La democracia se erige (como un día anunciara Marx acerca de la mercancía) fetiche. Es password que abre sésamos, terapia para todos los males, mantra repetido en pases de rabdomancia por los gurúes de la alta política. La humanidad, sin embargo, demanda un movimiento que, asumiendo el derrotero de la democracia, sus conquistas innegables, sus logros irrenunciables, salte a un estadio donde al demos no se le arrulle con cánticos ilusorios, donde ejerza, cada vez con mayor oportunidad y profundidad, el kratos. En un mundo en el que el capitalismo desarrollado emplea estrategias de dominación que llegan mucho menos desde la coerción que desde instrumentos conformadores de hegemonía cultural, política e ideológica las tesis de Gramsci acerca de la contrahegemonía cobran especial vigencia. El capitalismo desarrollado pretende sustentar el consenso sobre tres pilares fundamentales: “la ilusión democrática” (sufragio universal, partición de poderes, representatividad, pluripartidismo, libertades individuales, supuesta igualdad ante la ley, supuesto autogobierno); el “mercado” (consumo, trabajo, nivel de vida, poder adquisitivo, de ciudadano a consumidor) y el “dominio mediático” (creación de poder espiritual a través de un ordenamiento ideológico, informativo, cultural, ético). No pocas veces en la historia se ha elevado una ilusión a categoría de dogma. El capitalismo desarrollado lo hace ahora con la democracia. El estudio pormenorizado de la vía crucis de la democracia puede proveer claves suficientes en función de facilitar el habeas corpus de la ilusión. El objetivo: desenmascarar el dogma, sostener la demanda, nunca utópica, siempre justa, de que el Sr. Grullo se abstenga del espejismo de la ilusión y de la aparente falta de alternativas que supone el dogma. Y que el pueblo, hacedor de la historia, exija sus verdades.


Continua...


Para continuar la lectura:







Escrito por: Rafael de Águila

Tomado de: La Jiribilla / La Habana

Centro de Medios Libres Chihuahua

Trotsky










Trotsky en el siglo XXI






Parte I

*19 de agosto de 2007







¿Qué sigue siendo válido en el pensamiento de Trotsky, quien fue asesinado en México hace 47 años y hoy reaparece como referente teórico en importantes círculos cubanos y hasta en los discursos de Hugo Chávez?



En primer lugar, la teoría de la revolución permanente, elaborada con Parvus a raíz de la experiencia de la revolución rusa de 1905, la cual tornó claro que, en los países dependientes y donde no se han conseguido la liberación y la unificación nacional, la revolución agraria, la plena vigencia de los derechos democráticos ni se han sentado las bases para una república, todo eso no va a ser obtenido bajo la dirección de la burguesía, la cual depende estrechamente del imperialismo y es débil e incapaz, sino que debe ser conquistado por una alianza entre obreros, campesinos y explotados y oprimidos de todo tipo (pueblos originarios, minorías nacionales oprimidas, desocupados). En nuestra época, cuando la inmensa mayoría de la humanidad no ha conseguido aún las conquistas de la Revolución Francesa y, en escala mundial, asistimos a la lucha por repetir la hazaña de los sans-culottes en 1789, esa revolución democrática, para triunfar, debe ir más lejos, ser anticapitalista, desarrollarse en forma socialista.




También su visión internacional de los procesos, su combate a la idea estaliniana de la posibilidad de construir el socialismo en un solo país que consideraba la "política exterior" sólo como un medio para lograr equilibrios y ganar tiempo para esa construcción puramente nacional -y nacionalista- aislada. Trotsky, junto con Lenin, comprendía en efecto que la revolución es más fácil en los "eslabones más débiles" de la cadena capitalista -los países semicoloniales y dependientes-, dada la debilidad del Estado, pero veía que el socialismo sólo puede ser mundial, como lo es el capitalismo, y la inserción de todos los países en ese sistema dominante hace que la política "internacional" sea también "nacional" y viceversa y, por lo tanto, que en los países dependientes es más difícil la construcción de las bases mínimas para el socialismo, como el fin de la ignorancia, de la miseria, del autoritarismo, del atraso cultural y técnico. De ahí la otra parte de la revolución permanente: la necesidad de culminar las revoluciones socialistas en escala local, nacional, con la extensión del socialismo a escala mundial y, como corolario, la necesidad de ayudar solidariamente a otros pueblos en su lucha anticapitalista y de educar a los trabajadores en revolución en una visión universal, que una naturalmente la defensa de la revolución en el plano nacional con el internacionalismo revolucionario. La actitud de países pobres como Venezuela o Cuba en su ayuda solidaria se inscribe, conscientemente o no, en esta línea del pensamiento de Trotsky, que Lenin compartía.




Igualmente válida es su lucha, comenzada con la oposición de 1923 en el Partido Comunista de la URSS, contra la burocratización de los partidos "socialistas" o "comunistas", de sus sindicatos, de sus estados, apelando a las mujeres, a los jóvenes, a la democracia interna, a la construcción de órganos, como los consejos obreros, que pasasen por sobre las estructuras partidarias y sindicales y fuesen controlados y reorganizados continuamente por los trabajadores mismos. Y su rechazo no sólo al partido monolítico, sin tendencias internas en plena discusión teórica y estratégica, sino también al partido único de la clase obrera, ya que las clases trabajadoras están lejos de ser homogéneas, y sin democracia y pluralismo no pueden educarse y ser protagonistas en la lucha por cambiar las complejas condiciones sociales y económicas de la sociedad moderna. Algunas sectas "trotskistas" que repiten al peor Trotsky ("con el partido somos todo, sin el partido no somos nada") para reforzar un centralismo nada democrático olvidan al Trotsky defensor de la democracia en el partido, al hombre del Programa de Transición de la IV Internacional, escrito dos años antes de su asesinato.

Pero los aportes más actuales, en América Latina, que ningún marxista había hecho hasta entonces, y que siguen siendo fundamentales para entender procesos como el cubano, el venezolano, el boliviano, el nacionalismo revolucionario e incluso los gobiernos burgueses llamados "progresistas" (Kirchner o Lula, por ejemplo), son sus escritos en México. Su caracterización del gobierno de Lázaro Cárdenas, su defensa contra el imperialismo manteniendo al mismo tiempo la independencia política frente a él y tratando de desarrollar la independencia política de los trabajadores que lo seguían, su análisis de los sindicatos como órganos cada vez más integrados en el Estado capitalista, la necesidad de conseguir la independencia de clase frente a los partidos burgueses construyendo un partido obrero basado en las organizaciones de tipo sindical obreras y campesinas, mantienen y acrecientan toda su vigencia.

Los "ismos" transforman en dogmas eclesiásticos, en pensamiento cerrado, talmúdico, lo que fue elaboración abierta a partir de la unidad entre teoría y práctica y de la realidad misma. Al igual que Marx, que rechazaba ser "marxista" debido a los discípulos que le habían tocado en suerte y que decía que había sembrado dragones y recogido pulgas, Trotsky se oponía a ser llamado "trotskista" y negaba que existiese el llamado "trotskismo", pues éste para él era sólo el pensamiento de Marx y el de Lenin. Hay, sin embargo, algunas capillas raquíticas que prescinden de las ideas de Trotsky pero lo mencionan tal como los secuaces de todas las religiones utilizan sus respectivas sagradas escrituras. Eso no es culpa del revolucionario ruso pero obliga a ir directamente a la rediscusión masiva, donde se quiere avanzar hacia el socialismo, como en Cuba o en Venezuela, de los escritos de Trotsky desde 1923 y, particularmente, a sus escritos sobre América Latina. No hay nada más iluminante, apasionante, actual.






Parte II
26 de agosto de 2007

Una corrección apresurada de mi artículo anterior sobre Trotsky antes de enviarlo permitió que se publicase que había sido asesinado hace 47 años, en vez de 67. Muchos lectores corrigieron por su cuenta, pero igual les ofrezco disculpas a todos. En ese artículo hablaba de lo que sigue siendo válido en Trotsky; en este, por el contrario, mencionaré brevemente lo que a mi juicio ya no lo es.





Después del derrumbe de la Unión Soviética –previsto por Trotsky en La revolución traicionada, ya en 1936–, después del terrible desprestigio de la palabra comunismo causado por los Stalin, los Pol Pot, los Ceausescu, los Mao y sus seguidores, después de las modificaciones profundas causadas por la derrota del movimiento obrero a escala mundial por la mundialización dirigida por el capital financiero, con su secuela terrible de desocupación, emigraciones, caída brutal del ingreso, supresión de conquistas sociales históricas, y después de la reanudación del más feroz colonialismo y del apartheid (en Palestina), de las guerras coloniales imperialistas (Afganistán, Irak) y del ingreso sin frenos del capitalismo en China, Vietnam y las repúblicas que antes formaron la ex Unión Soviética, ¿qué ha demostrado ser erróneo o qué pasó a ser obsoleto en el pensamiento de Trotsky?



En primer lugar, la caracterización de la URSS, ya a partir de los años 30, como Estado obrero burocráticamente degenerado, de la cual derivó la caracterización de los Estados supuestamente "socialistas" de la posguerra como Estados obreros deformados. No era posible, en efecto, seguir hablando de "Estado obrero" –después del aniquilamiento de los soviets, del partido bolchevique, de la democracia obrera, con el surgimiento de una casta brutal y totalitaria privilegiada, después de las matanzas y deportaciones de millones de personas y cuando los campos de concentración, de trabajo esclavo y de exterminio estaban en el orden del día– sólo porque las empresas eran del Estado, existía el monopolio del comercio exterior y la economía estaba burocráticamente planificada y porque los advenedizos en el poder se veían todavía obligados a hablar de Marx, de Lenin, del socialismo (a los que prostituían y traicionaban a cada paso). La propiedad, aunque jurídicamente fuese "colectiva", no era de la sociedad, sino de un Estado que se reforzaba mediante el terror, y su disfrute era monopolizado por una casta con valores y gustos capitalistas, estrechamente nacionalista e igualmente feroz en su relación con los trabajadores –supuestos dueños del poder estatal– que los gobernantes capitalistas anteriores. Esos estados, aunque no gobernados por capitalistas sino por burócratas, formaban parte de un solo mercado y de una relación mundial capitalista (que trataban de conservar con su política enterradora de revoluciones y de "coexistencia pacífica" con el imperialismo). Capitalistas de Estado, los burócratas estalinistas de todos los países "socialistas" preparaban el camino a la restauración pura y simple del capitalismo en condiciones semicoloniales o de dependencia del capital extranjero. Las ilusiones de gente inteligente, como Ernest Mandel, cuando el comienzo del derrumbe con Gorbachov, sobre la posibilidad de una revolución puramente política que regenerase el Estado "soviético" (que había acabado con los soviets 70 años antes), partían de la aceptación dogmática de esa caracterización errónea de Trotsky y de la total subestimación de los terribles cambios negativos introducidos durante más de 65 años por el estalinismo en la clase obrera y la sociedad de esos países, y en las fuerzas socialistas, a escala mundial.

Los cambios provocados por la mundialización (mejor dicho, por la ignorancia y la incapacidad de estalinistas y socialdemócratas, debido a su estrecho nacionalismo y su estatalismo, de preverla y enfrentarla) han modificado profundamente la clase obrera y su subjetividad así como la relación entre las clases y entre las zonas urbanas y rurales. No se puede ver ya a la clase obrera –ni siquiera en el sentido más amplio de la palabra– como sujeto homogéneo y prácticamente único del cambio revolucionario, como pensaban los bolcheviques como Trotsky hasta la Segunda Guerra Mundial. Y la alianza obrera y campesina, si bien sigue siendo una necesidad en la inmensa mayoría de los países, debe incorporar también a vastísimos sectores que no son ni obreros ni campesinos ni constituyen una clase. Para construir el socialismo también sigue siendo necesario un partido, pero éste no puede ser un partido bolchevique fuertemente centralizado, al cual se subordina todo, como el que fue necesario para Rusia en una fase determinada y heroica de la lucha, pero que hoy es irrepetible. El "partido" en cuestión debe ser más parecido al de Marx, o sea, a la unión voluntaria y libre de los esfuerzos y las inteligencias de todos los que comparten una tendencia política, independientemente de las diferencias o matices que puedan existir en el mismo. Y ese "partido" no puede ser ni una vanguardia eterna autoproclamada ni el eje del poder sino, como los marxistas en la Comuna de París o los revolucionarios rusos en los soviets, la parte más activa en la construcción por el "trabajador colectivo" marxiano, de ese poder tanto en la conciencia de los oprimidos y explotados como en el enfrentamiento con el poder de los patrones y del Estado. Un partido instrumento transitorio de los explotados y oprimidos para construir poder, suprimir las clases, el Estado, el poder sobre los seres humanos y no sobre las cosas, los partidos mismos, e integrar al ser humano libre en su medio ambiente, preservado y reconstruido como base misma de esa libertad. De ahí deriva la importancia de la lucha por la democracia política y social y por la defensa del ambiente; de ahí también la de la lucha por una cultura alternativa y por unir estrechamente, en nuestros países, el combate por la liberación nacional con la liberación social.









Escrito por: Guillermo Almeyra



Publicado en: La Jornada


Enviado por: Roman Munguia



Centro de Medios Libres Chihuahua